domingo, 28 de septiembre de 2008


OBSERVAR PARA PREVENIR Y LOGRAR OBJETIVOS

Lectura: La gestión del aula
Esta lectura me ha gustado ya que me habla acerca de lo importante que es observar o gestionar en el aula las diversas conductas y actitudes que forman la disciplina o bien la indisciplina.
La simple observación puede evitar conflictos y desorden durante las actividades de clase en las cuales hay que tratar de resolverlas de la mejor manera posible.

Cuando batallamos para que haya orden en la clase muy difícil nos será poder alcanzar nuestros objetivos y buenos resultados.
Aprendí que es muy interesante lograr que los alumnos entiendan o concienticen el por qué de las cosas. Que ellos mismos sepan lo que hacen mal y que cuando hay un rompimiento de reglas también habrá una sanción. En pocas palabras, hacerlos responsables de sus actos.
El acomodado del aula es fundamental para tratar de visualizar lo que los niños hacen.

También es importante ver la manera que acoplaremos el tiempo, ya que hay niños que terminan sus trabajos muy pronto y mientras el profesor atiende a los demás, éstos se aburren y comienzan a platicar, jugar, etc.
Es muy difícil en ocasiones controlar la disciplina y me es satisfactorio leer sobre el tema para corregir los errores, tratar de desarrollar habilidades para darme cuenta de lo que pasa con los niños y los problemas que surjan sin entorpecer las actividades de aprendizaje y tampoco dañar a los alumnos (principio de encabalgamiento).
LA GESTIÓN DEL AULA
GARY A. DAVIS Y MARGARET A. THOMAS

miércoles, 24 de septiembre de 2008

ESCUELA INNESPERADAAAAA!!!!!

Bueno, me sorprendió mucho esta escuela la verdad, y traigo los pensamientos de lo que vi hoy. Generalmente las escuelas a las que he ido a practicar son buenas pero también tienen mucha carencia de aprendizajes, mínimo apoyo por parte de los padres, flojeo de algunos maestros e inclusive directores. Pero la escuela General Lucio Blanco rompió el esquema que tenía, les diré por qué y ustedes juzguen qué les parece, si está bien o mal.

Miren, los alumnos ahí parecen superdotados jajaja, no se crean, no tanto así, pero si son muy inteligentes, con unos excelentes maestros y un subdirector y directora que están encima de los salones o pasillos observando el orden y que las clases se estén efectuando correctamente.

Hay mucha comunicación con los profesores. Mi maestra en particular me agradó bastante, pero bueno, antes de contarles de ella, les contaré del profesor que le tocó a una de mis compañeras que me dejo con cara de wattttttttttttttthhhh y es donde quiero q ustedes digan cómo se les hace eso ok??

Cuando observé al grupo del profesor, los niños ni siquiera volteaban a la puerta para asomarse, si el maestro se sale, los niños NI SIQUIERA HABLAR y mucho menos PARARSE. como que tienen miedo. Mi maestra (Silvia) a veces va al salón de a lado (en ocasiones el maestro de ahi no está)para pedir que prendan el aire, y los niños no quieren pararse por miedo a su maestro así que ella tiene que decirles que lo prendan y ella le avisa al profe que se los pidió ella. Si los niños no quieren trabajar, los deja todo el día sin hacer nada pero totalmente callado en su lugar y si después los niños ya quieren trabajar YA NO se los permite :s

A ese profe no le gusta nada que los niños convivan en eventos como la noche mexicana, día del niño, ni en ningún otro evento por más importante que sea.

En fin, está cruel.

Ahora si, les contaré de mi maestra, quien se me hizo una excelente persona. Muy agradable, dedicada a su trabajo e interesada realmente en que los niños aprendan revisando parte por parte cada ejercicio o actividad que realicen. Hay muy buena participación de los alumnos, y evita que se haga el desorden llamando la atención a quien inicie el mismo. Relaciona las materias como lo hizo con Español e Historia a veces brincándose un poco el cronograma para poder relacionar. Tiene muy buena comunicación con los niños y antes de poner castigos prefiere conscientizar a los alumnos para que sepan qué es lo que está bien y lo que no, y que cuando rompan reglas ahora si necesariamente podrá haber una sanción.

Hay maestros de apoyo (psicólogo, y dos maestros de educación especial).

En lo que respecta a la infraestructura la escuela esta muy bonita, amplia, equipada con cancha deportiva, patio cívico, auditorio. Los baños no tienen ni un rayón, están muy bien cuidados. Hay muchas áreas verdes.

En general me gustó mucho la escuela y sin duda es un reto para mi trabajar con niños tan inteligentes y con maestros que estoy segura me harán aprender mucho de su experiencia y de sus conocimientos.

sábado, 6 de septiembre de 2008

NIÑOS NO VALORADOS POR FALTA DE TACTO Y DEFICIENTES EN SU EDUCACIÓN

La lectura ha sido de mi agrado ya que me muestra una parte fundamental que cualquier persona debe tener en su vida diaria. Pero ser maestro implica tener esta responsabilidad de actuar bajo aquellas situaciones que se presenten de la mejor manera sin que perjudique a nuestros alumnos.

Los niños siempre están buscando ser como su maestro, tienen una infinita memoria a cada palabra del profesor y podemos marcar la vida de los niños para ayudarlos o para perjudicarlos. En sus recuerdos siempre estarán aquellos maestros seguros y firmes de sus decisiones que les apoyaron alguna vez o por el contrario quien pudo hacer la diferencia en ayudarle y no lo hizo.

Las tareas de un maestro son más que lo que la gente cree y solamente se percatan de ello cuando viven o experimentan lo que significa impartir la enseñanza. Una de esas tareas es la de planear, y esto es, no simplemente llenar un requisito de lo que la escuela me pide, ni tampoco es saber el orden con que voy a dar la clase del día. Planear va más allá de eso, planear es pensar en humanos que tienen necesidades y no sólo me refiero a las de aprendizaje sino necesidades de ayuda. Muchos alumnos tendrán problemas en sus familias, en su economía y diversidad de problemas y la planeación me ayuda a saber cómo voy a sacarlos adelante a pesar de esos problemas, cómo voy a hacer diferencia en sus clases de manera que se motiven y salgan adelante. Es ir más allá en mi imaginación y vivir y experimentar la clase con los problemas que pudiesen presentarse y ahí es donde el tacto entra, en saber lo que haré de tal modo que sea una forma de sacar adelante las cosas positivamente.

Problemas siempre hay y habrá y es sumamente importante ser una persona segura, capaz de aceptar sus errores pero sobre todo saber cómo afrentarlos. Nuestra experiencia será quien vaya marcando la diferencia y tratando siempre de ser una maestra paciente con sus alumnos, que no quiera llevar corriendo las cosas sin dejar pensar y reflexionar a los alumnos, sino al contrario, siempre usando ese tacto para hablar cuando se tenga que hablar, escucharlos, dejarlos hacer y que se equivoquen porque así también estarán aprendiendo.

Todas las lecturas me han ayudado mucho y considero que esta es una muy especial ya que el tacto me permite tener la capacidad de asumir las cosas, de saber que se pueden presentar malentendidos o que los niños pueden entender cosas completamente diferentes a lo que se pretendía por lo que es de gran ayuda activar mi sentido del tacto, desarrollarlo con los niños tratando de percatarme de las situaciones que ocurran, con los maestros y aún más con los padres de familia quienes serán un apoyo para sacar a los niños adelante.
Quizá habrá muchos niños a quienes sus maestros no les dedicaron la atención y les brindaron la educación que se debía, y ahora pueden ser personas que más dificilmente pueden ser ayudadas pues cambiaron su mente y la sustituyeron fuera de la escuela por diversas cosas. Por eso hay que ser maestros más allá de la profesión y ser muy humanos con la actitud de servicio.
BIBLIOGRAFÍA
"El tacto pedagógico"
"El tacto y la enseñanza"
La práctica de la Pedagogía
Max Van Manenp.p 159-171, 193-213.

viernes, 5 de septiembre de 2008

LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA Y SU ENTORNO EN EL TRABAJO DEL AULA

Dentro de las diversas jornadas de práctica a las que hemos acudido, nos hemos percatado de los diversos contextos a los que nos podemos enfrentar y la influencia de éstos en el trabajo a desarrollar dentro del salón de clase.


Es fácil creer que dentro de nuestra práctica docente, el trabajo a desarrollar será sencillo; y al momento de estar frente al grupo nos damos cuenta de que no es asi. Debemos contar con los elementos indispensables para encaminar nuestra clase, tales como plan de trabajo, planeaciones en el aula, distractores de la escuela y relaciones de convivencia que benefician o entorpecen el trabajo en el salón de clases.


Por ejemplo, la pobreza es uno de los factores más fuertes y comunes que se presentan en la educación ya que muchos niños no cuentan con una vida digna y viven con lo suficiente para subsistir. Al momento de que como maestros queremos trabajar con ellos, dejan de asistir a clases porque sus recursos no les permiten cumplir con lo exigido, otros cumplen y muchos simplemente asisten sin llevar sus tareas.

lunes, 18 de agosto de 2008

nuevo año

A todos mis compañeros, espero que este semestre nos vaya muy bien a todos y que nos hagamos mejores compañeros olvidando todo los incidentes o de más cosas que nos han pasado anteriormente. Ánimo todos.